Etapas

Tijuana – Ensenada 106 km.

Total: 106 km

Etapa numero 1 inicia en el centro de Tijuana y acaba a 106 kilómetros al sur de Ensenada. Esta es la etapa con mayor tráfico vehicular. El resto de la ruta es mucho más tranquila.

La etapa pasa por tres de las cinco ciudades más grandes de Baja California: Tijuana, Rosarito y Ensenada. Se recomienda planear dos días para este tramo, sobre todo para los que cuentan con poca experiencia de viajar en bicicleta.

La etapa empieza con mucho tráfico urbano. Sureste de Rosarito se abre la carretera, hay mucho menos tráfico y la ruta pasa entre cerros, árboles y campos.

Entre Rosarito y Ensenada existe la posibilidad de visitar el Valle de Guadalupe. Es una excursión recomendad para los amantes del vino, del queso artesanal, aceitunas, mermeladas, pan artesanal y salsas. Ensenada es el último punto con vista al Pacífico antes del final de la etapa 11.

Highlights

  • Avenida Revolución en Tijuana
  • La playa de Rosarito
  • Tostadas de mariscos en las tres ciudades
  • Pueblo La Misión
  • Dunas de Primo Tapia
  • Sitio Misional El Descanso
  • Manglar del río La Misión
  • Rancho El Salto de Santa Rosa
  • Rancho Chichihuas
  • Bahía Salsipuedes
  • Isla Todos los Santos
  • Ruta del Vino
  • Half Way House Restaurant

Ensenada – Ojos Negros: 45 km.

Total: 151 km

La etapa 2 inicia en el corazón de Ensenada y lleva al ciclista a la Sierra de Juarez. Se recomienda tomar la ruta de salida de la ciudad que pasa por el centro turístico del puerto, así como por el malecón. Ensenada cuenta con una sección marcada de ruta ciclista que te saca a la carretera numero 3.

La carretera no cuenta con un arcén. Se recomienda hacer uso de un espejo retrovisor.

La gran mayoría del tramo hacia Ojos Negros es de subida. Saliendo de la ciudad se mejora la densidad del tráfico. La carretera pasa por paisajes rocosos con viñedos, tiendas donde venden queso, vino y campos de cultivo.

Highlights

  • Ojos Negros esta famoso por su queso y su vino.
  • Visitar la Cava de Queso
  • Acampar en el Rancho Casian
  • Antigua Ruta del Vino
  • Ruta del Queso

Ojos Negros – Valle de la Trinidad: 83 km.

Total: 234 km

El día inicia con la subida hasta el punto más alto del tramo. En este tramo es posible admirar animales silvestres como conejos, serpientes, diversos tipos de aves, incluido colibríes.

El tramo se caracteriza por la belleza propia de la Sierra. Después de una subida pesada también hay posibilidades de acampar en el poblado Héroes de la Independencia (a 53 km).

Highlights

  • El punto más alto de toda la ruta
  • Avistamiento de Fauna endemica del lugar
  • Las estrellas de noche en el Valle de la Trinidad

Valle de la Trinidad – El Chinero: 77 km.

Total: 311 km

El tramo de la etapa 4 pasa entre la Sierra de Juárez al norte y la Sierra San Pedro Mártir al sur. En la Sierra San Pedro Mártir se encuentre la montaña más alta de la península: Picacho del Diablo con 3069 metros. La vegetación cambia durante la bajada hacia el mar. La ruta inicia en la sierra y termina en el desierto.

Pasa por paisajes de rocas y finalmente entra a un desierto de arena con flora característica de la región. Al llegar al Ejido San Matías se abre la vista a un paisaje desértico con un salar al sureste y montañas a los dos lados. Es un tramo muy seco y es importante llenar las botellas de agua en San Matías. La carretera sufre de baches pero en general se puede transitar bien en bicicleta. Esta zona es famosa por sus fuertes vientos – ¡Ojala que el viento sopla a su favor!

Highlights

  • Vista por muchos kilómetros hacia el mar desde el desierto
  • Vista a las montañas de la Sierra San Pedro Mártir
  • Vista del Mar de Cortés desde la carretera.

El Chinero – San Felipe: 50 km.

Total: 361 km

La carretera 5 es nueva, grande y muy fácil de pedalear. Muchos de los vados cuenten con puentes y el camino es muy plano. EL punto más alto es de 100 metros sobre el nivel del mar.

Aunque hay más tráfico que en la carretera 3, hay un arcén grande y la carretera es de cuatro carriles. Casi no se siente el tráfico. Al lado del mar hay muchas posibilidades de quedarse en campos turísticos. A lado derecho de la carretera se puede apreciar el desierto y en el fondo las montañas de la Sierra San Felipe.

Highlights

  • Playa de San Felipe
  • Caminar en el mar en marea baja
  • Nadar y practicar deportes acuáticos
  • Volar en un avión ligero
  • Pescar
  • Vida Nocturna
  • Practicar Buceo

San Felipe – Puertecitos: 88 km.

Total: 449 km

La ruta entra al famoso “Valle de los Gigantes”, el dominio de los cardones gigantes. Un tipo de cactus que puede crecer hasta 21 metros de altura. En el lado de la costa hay campos turísticos para nadar y acampar. En el lado del oeste hay desierto con vista a la Sierra San Felipe que se puede apreciar al fondo.

La carretera pasa por muchos vados, pero no son muy hondos. A un poco más que medio camino, la carretera gira tierra adentro. Desde el punto más alto de ésta etapa (120 metros) se puede apreciar como el color azul turquesa del mar contrasta con el color del desierto, cardones, torotes y otras plantas. El camino sigue toda la costa justo antes de llegar a Puertecitos, con una vista deslumbrante.

Highlights

  • Aguas termales de Puertecitos
  • Valle de los Gigantes
  • Comer un hot dos y tomar una cerveza en el Cow Patty (Octubre a Junio)
  • Pescar y nadar en la Bahía
  • Acampar con vista a la Bahía de Puertecitos.
  • Descansar en su ambiente familiar.
  • Buceo en la Zona

Puertecitos – Bahía San Luis Gonzaga: 75 km.

Total: 524 km

El día empiece con una subida y la vista hacia la tierra casi negra que contrasta fuertemente con el azul del mar. Esta etapa cuenta con algunas subidas y bajadas, pero casi todos valen la pena por sus vistas.

Sur de Puertecitos, la carretera esta nueva, ancha y de muy buena calidad. Etapa 7 es solitaria – hay un solo pueblo, en donde no hay tienda y una tienda/restaurant sin pueblo indicado en el mapa. Hay muy poco tráfico, en Mayo del 2016 contamos un promedio de 12 vehículos por hora.

Highlights

  • Vista a las cinco islas
  • Playa de Bahía San Luis Gonzaga
  • Las noches estrelladas de la Bahía
  • Practicar Snorkel y nadar
  • Escuchar el aullido de los coyotes por las noches
  • Practicar Buceo

Bahía San Luis Gonzaga – Coco’s Corner: 39 km.

Total: 563 km

Esta es la parte con asfalto con menos tráfico de toda la ruta. En la hora más tranquila contamos 8 vehículos. La carretera esta en excelente condición con un buen arcén para poder pedalear en ella.

Casi toda la etapa es de subidas graduales. Una parte del tramo pasa por terracería. Aquí están construyendo los últimos 30 kilómetros que conectan a la carretera 5 con la transpeninsular (México 1). Hay muchas rocas, mucho polvo y algunas subidas muy breves pero muy empinadas.

Excelente oportunidad para ver vida silvestre como coyotes y aves. El paisaje inicia con desierto plano y se cambia a rocas, torotes, muchos tipos de cactus y de árboles.

Highlights

  • Escribir al libro de visitas en Coco’s Corner
  • Avistamiento de animales salvajes
  • Apreciar el paisaje desertico al amanecer y al atardecer
  • Tomarse fotos mientras pedaleas en el desierto

Coco’s Corner – Parador Punta Prieta: 71 km.

Total: 634 km

El día inicia con 21 kilómetros de terracería de subida. Hay poco tráfico y el paisaje esta hermoso. En Laguna Chapala la terracería se une con la carretera transpeninsular. Hay más tráfico que antes, pero sin ser molesto.

A ambos lados de la carretera se ve un bosque de cactus. Una gran parte de la etapa 9 va de bajada. Hay muchas posibilidades para fotos con los cardones gigantes. La etapa 9 entra al Valle de los Cirios, en donde se encuentren muchos de estas árboles desérticos endémicos de la región.

Highlights

  • Admirar el Valle de los Cirios que es una Area Natural Protegida debido a que el Cirio es un árbol desértico endémico, único en el mundo.
  • Pedalear entre los Cardones Gigantes.
  • Apreciar la Fauna única en el mundo.

Parador Punta Prieta – Bahía de los Ángeles: 66 km.

Total: 700 km

El camino desde el Parador Punta Prieta hasta Bahía de los Ángeles no es muy largo, tiene muy poco tráfico. La carretera es bastante buena para pedalear. Gran parte del camino es en descenso. Pero por más que 60 kilómetros no hay ninguna tienda, ningún restaurante, ninguna palapa.

Muchos de los árboles que dan sombra son espinosos. En un día caliente es importante llevar mucha agua y suero. Es un muy buen tramo para observar burros y caballos salvajes y es lleno de cirios y cardones. En Bahía de los Ángeles hay internet.

Highlights

  • Nadar con el tiburón ballena (entre Junio y diciembre)
  • Burros y caballos salvajes
  • Tomar la ruta alterna a la Misión San Borja donde hay aguas termales
  • Pinturas Rupestres en el desierto
  • Seguir admirando el Valle de los Cirios que es una Area Natural Protegida.
  • Tomarse la clásica foto a lado del Cirio. Algo que sólo puedes hacer aquí.

Parador Punta Prieta – Ejido Villa Jesús María: 96 km.

Total: 796 km

Etapa 11 pasa por el desierto con mucha flora y fauna. Es impresionante observar como cambian la tierra, las plantas y los colores a cada par de kilómetros por el mismo desierto. Hay dos pueblos con tiendas y comida. Hay algunas subidas y bajadas.

Después de Punta Prieta ofrece una vista desde una pequeña montaña con una vistas impresionante a las montañas mas lejanas. Los últimos 15 kilómetros son planos. Al final de la etapa se puede ver el mar pacifico al fondo.

Highlights

  • Vistas al mar y las montañas
  • Visita a la Bahía Ojo de Liebre
  • Tomar fotos y admirar a la majestuosa águila pescadora

Ejido Villa Jesús María – Paralelo 28: 39 km.

Total: 833 km

La última etapa es la más plana de toda la ruta con 43 metros como el punto más alto. Con el desierto plano a los dos lados es más fácil descubrir un coyote, un conejo o un ave rara.

Highlights

  • Zona de conversación del Berrendo Peninsular Paralelo 28
  • Tomarte una foto en la señal donde termina tu ruta.